4.5.1 ECUADOR: UN PAÍS PLURINACIONAL
La sociedad ecuatoriana se
caracteriza por su diversidad cultural y étnica. El preámbulo de la
Constitución del Ecuador, vigente desde el 2008, señala la decisión de
construir una nueva forma de convivencia ciudadana en diversidad y armonía de
la naturaleza para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay. Más adelante, al
desarrollar los principios fundamentales del Estado, se reconoce a nuestro país
como intercultural y plurinacional se define el concepto de nacionalidad
ecuatoriana como un vínculo jurídico de las personas con el Estado, sin
perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas que
coexisten en el Ecuador plurinacional.
ACHUAR
Ubicación: provincias de Pastaza
y morona Santiago, en las riberas de los ríos tigre, Bobonaza, Pastaza Y Santiago.
Origen: los achuar son un sub.
Grupo de la amplia etno–lingüística jíbara.
Idioma: chicham
Economía: los achuar practican la
horticultura itinerante. El tamaño de la huerta puede ir de los 2.500 a 4.500,
depende del número de esposas que tenga el hombre.
Vivienda: la casa se ubica en el
centro de la hurta y en la cima de un bancal, cerca de ella hay un riachuelo.
Vestimenta:la vestimenta de los
hombres se denomina ―itip, es una falda hecha a base de algodón y usualmente
los hombres de un alto rango social llevan en su cabeza un ―tawashap, que es
una corona hecha a base de plumas del tucán. Las mujeres visten una chusma
hecha a base de algodón y se adorna con un sin número de collares y pulseras.
Costumbres y tradiciones: se
observan muchas tradiciones y costumbres, en caso de la muerte de un hombre, su
muñequera tejida de algodón y un pedazo de cabello se colocan en una hoja
pequeña y se hecha al río, después toda la familia y amigos se bañan en el río.
ANDOA
Ubicación: Provincia de Pastaza,
en la parroquia Montalvo, a 45 minutos de la Shell. Su población aproximada es
de 800 habitantes.
Origen: la tupida selva amazónica
y que el declive de la existencia de este pueblo comienza con la evangelización
y con la obligación de aprender el kichwa, una lengua dominante en la Amazonía
Economía: esta nacionalidad vive
de la agricultura extensiva, utiliza medios artesanales para el cultivo, el
producto agrícola básico es la yuca.
Organización social: la forma
organizativa básica es la familia ampliada; la unión de familias constituye las
comunidades o centros, las tres comunidades que agrupan a esta nacionalidad
están legalizadas como centros. Su autoridad máxima y sus dirigentes son
elegidos democráticamente en asambleas del pueblo, donde asistente delegados de
los centros con sus respectivos presidentes.
Costumbres y tradiciones: Platos
favoritos está el allampaco de pescado, bagre, el palmito de chonta, la
mazamorra de guanta; sus bebidas ancestrales son: la chicha de yuca, de chonta
y vinillo. Acostumbran a organizar el trabajo, según los requerimientos de cada
familia, trabajo que es realizado por todos.
A las mujeres andoas se las
considera como matriarcas líderes en la confección de cerámica, ya que manga
allpa, diosa de la cerámica, invitó a las mujeres a soñar con ella.
COFAN
Ubicación: frontera colombo ecuatoriana en la ribera de los ríos
aguarico, san miguel y guamues.
Origen: son conocidos comúnmente
como cofanes, pero ellos no se identificancomo tal denominación. A`i significa
―gente de verdad
Idioma: a`ingae
Economía: la alimentación tiene
relación con el conocimiento que tienen del medio y dela chacra y los recursos
estacionales. La huerta les abastece de algunas variedades de plátano y de
yuca. La chucula es una colada preparada con plátano y chontaduro, chica puede
ser preparada con plátano o yuca sola, esto se lo acompaña con carne de monte o
pescado.
Organización social: los a`i
tienen una estructura clánica, cada unidad territorial está unida por lazos de
Vivienda: hace tres generaciones
construían grandes casa tipo maloca amazónica, actualmente han sido
substituidas por casas unifamiliares.
Vestimenta: la vestimenta está
cambiando debido a influencias externas en particular por los misioneros
católicos quienes introdujeron la cushma de tela de algodón
SECOYA
Ubicación: están presentes en los estados del Perú y el ecuador.
Economía: esta nacionalidad se
alimenta de lo que produce, toma chicha, come yuca plátano, frutos que
recolecta y carne que caza. Su práctica medicinal está relacionada a la
naturaleza
Organización social: la forma
organizativa básica es la familia ampliada; la unión de familias constituye las
comunidades o centros
Vivienda: la arquitectura secoya,
se la realiza con madera de chonta, árboles, bejucos del monte, caña guadua,
hojas de lizán, pambil, locata; construcciones que tienen una duración
aproximada de 10 a 15 años de vida útil
Costumbres y tradiciones:
practican el ritual de la bebida del yage, que les ayuda a alcanzar el poder y
el conocimiento
Fiestas: en la vida de los
secoyas, las fiestas tradicionales
La vestimenta de los secoyas, la
construye con material del medio: de fibra de un árbol llamado lanchama, llevan
corona de plumas
SHUAR
Ubicación: Sur este en las
provincias de Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
Origen: es muy difícil conocer el
origen de este pueblo, ya que la cultura shuar al igual que otras culturas de
la Amazonía, no conocen la lectura y escritura.
Idioma: shuar chicham
Economía: los shuar
tradicionalmente han vivido de la caza, pesca, recolección y la agricultura
itinerante; el tamaño de la huerta depende del número de esposas que tenga el
hombre
Organización social: antes que la
unión prevalece la dispersión, generado por los permanentes enfrentamientos no
solo entre clanes enemigos si no entre parientes próximos.
Vivienda: para la construcción
utilizan la caña guadúa para paredes y piso, para las bases y los pilares la
chonta, el techo está cubierto de paja toquilla o kampának u otra clase de
hojas, la puerta está hecha de caña guadúa picada o partida.
Vestimenta: el hombre viste una
falda llamada itip tejida de algodón y teñida con tintes naturales, amarran su
itip bien ajustado con un cinturón o un bejuco. La mujer usa una túnica
denominada tarachi amarrada al hombro, va ceñida a la cintura por un cordón
nijiamu y se complementa con la pintura corporal, y adornos de plumas y colares
de semillas.
Costumbres y tradiciones: cuando
se va a sembrar se hace una ceremonia, dirigidos a la diosa tierra nungui.
Después de la tzantza la fiesta de la yuca es la más importante. Se practican
ritos y ceremonias orientados a evitar las pestes y plagas que atacan a los
cultivos.
Ubicación: ocupan una zona intangible en la provincia de Pastaza,
entre los ríos napo y curaray.
Origen: también llamados aucas,
su origen mitológico sugiere la creencia en un hijo del sol a quien recogieron
en el río y les enseñó su cultura. Históricamente, los huaorani se asentaron en
las provincias de napo y Pastaza
Economía: el paisaje interfluvial
que les rodea ha encaminado sus actividades a la cacería. Los h ombres wao
cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y otros animales.
Organización social: la unidad
básica tradicional o grupo doméstico es el nanicabo‖, constituido por familias
ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que
habitan bajo un mismo techo.
Vivienda: las casas donde habitan
(onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto con hojas de palmera, en
ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia; dentro de esta casa no
hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada miembro familiar.
Vestimenta: los huaoranis
conservan su aislamiento y viven desnudes, las mujeres a lo sumo utilizan una
prenda en la cintura que es de una corteza se un árbol conocido como llanchama;
el hombre usa un cordón con el cual se amarra su órgano sexual.
Costumbres y tradiciones: los
huaorani demuestran un profundo conocimiento de la selva de modo que tienen
como promedio cuatro usos distintos para cada planta.
Fiestas: la fiesta es la ocasión
de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se realizan cada que hay
abundancia de producción de alimentos todos los participantes llevan regalos
como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, lanzas,
collares y bra zaletes.
ZAPARA
Ubicación: al este de la
provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, sus habitantes son 1300
personas
Origen: antiguamente la nación
zapara ha sido una población muy numerosa, con 36 dialectos, con su historia,
su política organizativa estructurada, su administración de justicia definida y
su forma de ver al mundo diferente que los de más nacionalidades y pueblos
Idioma: záparo, familia
lingüística záparo. Se autodenominan como zaparoa, kayapi
Economía: economía: en general,
la nacionalidad zapara maneja de forma sustentable los recursos, siguiendo las
reglas y normas ancestrales de uso y manejo de los recursos del bosque
Organización social: 2008 había
una consolidación y unificación entre dos organizaciones que se llamaban nasape
y nasae, en esta unificación deciden fundar una nueva organización que se llama
nación sapara del ecuador (nase).
Costumbres y tradiciones: música:
danzante con adornos de tucanes disecados.
CHACHIS
Ubicación: Se encuentran ubicados
en las riberas de los ríos cayapas, onzoles y camarones
Origen: la tradición oral de los
chachis cuenta que ellos llegaron del mar a puná y de allíse dirigieron a
Chimborazo.
Idioma: chaapalachi
Economía: tradicionalmente vivían
de la caza, la escopeta ha desplazado a la cerbatana.
Organización social: los chachis
viven en forma dispersa, en cada casa vive la familia ampliada. La autoridad
máxima es el gobernador
Vivienda: los chachis tienen tres
tipos de construcciones, la residencia habitual, la casa para el trapiche y el
rancho.
Vestimenta: los hombres llevan
una camisa y un calzón pequeño y ajustado, las mujeres solo llevan una manta
envuelta como falda, sujeta a la cintura con un cinturón de borlas.
Artesanías: son hábiles artesanos
trabajan la madera para hacer canoas las mismas que son decoradas con diseños
de figuras geométricas, realizan asientos, utensilios de cocina como bateas,
machacadores, platos, juguetes de animales como el caimán y aves.
TSACHILAS
Ubicación: se en la provincial de
santo domingo de los tsáchilas, alrededor del cantón santo domingo de los
colorados
Origen: ocupaban una inmensa área
cerca de la cuenca del río esmeraldas al norte hasta Babahoyo al sur,
desplegando una inmensa actividad comercial.
Población: en 1997, su población alcanzaba
los 2 640 habitantes
Idioma: su lengua es el tsafiki
(verdadera palabra)
Economía: el sistema tradicional
se basa en la caza, la pesca pluvial, la recolección y la horticultura.
Organización social: la unidad
social de los tsáchilas es la familia nuclear aunque también se encuentran familias extensas. Las
uniones maritales se establecen intercomunal mente.
Vivienda: la casa está construida
sobre una planta rectangular, se utilizan maderas propias de la zona como el
pambil.
Vestimenta: el hombre, utiliza un
faldilla conocida como mampe tsampa, la cual le cubre desde la cintura hasta la
rodilla, es una tela de algodón con franjas horizontales, azul y blanco,
alternadas, llamada chumbilina.
Costumbres y tradiciones:
nacimiento: antes, cuando nacía un niño, la costumbre tsáchila era cortarle el
cordón umbilical con un cuchillo de guadúa o pambil y enterraban la placenta
debajo del fondo del fogón de la cocina.
Muerte: una de las tradiciones
del grupo tsáchila, es cuando moría un miembro de la familia inmediatamente el
resto desocupaba la casa porque creían que el alma del difunto regresaba a
instalarse en la casa.
Fiestas: kasama es la única
fiesta que celebran los miembros de la etnia
Artesanías: la cestería y muy
antiguamente la alfarería para la confección de ollas de barro es predominante.
SHIWIAR
Ubicación: esta nacionalidad
tiene sus asentamientos poblacionales tanto en ecuador como en Perú
Origen: han sido tradicionalmente
los habitantes de los territorios ubicados en la cuenca alta del río corrientes
y la cuenca alta del río tigre, llegando a la línea limítrofe con el perú,
espacio geográfico que es reconocido como "franja de seguridad
nacional".
Economía: las prácticas
productivas de esta nacionalidad, se desenvuelven en la agricultura extensiva
de su territorio, práctica que al igual que las otras nacionalidades amazónicas
es complementada por la caza, la pesca y la recolección espontánea y mínima que
en estos momentos existe, sumándose a estas prácticas, la elaboración de
artesanías y el turismo.
Organización social: las nueve
comunidades de la nacionalidad shiwiar están organizadas en torno a una
asociación, con una directiva que tiene su sede administrativa en la ciudad del
puyo.
Vivienda: utiliza materiales del
entorno.
Vestimenta: influenciada por la
cultura occidental.
Turismo: esta se proyecta a
potenciar las actividades de producción de objetos cerámicos especialmente de
cestería, collares, instrumentos musicales, etc.; con el propósito de utilizar
habilidades y prácticas ya existentes dentro de la nacionalidad
SIONA
Ubicación: tienen presencia
binacional, en Colombia y en Ecuador.
Origen: la etnia siona pertenece
a la familia lingüística tukano occidental.
Economía: su economía depende de
la agricultura.
Organización social: la influencia
de las misiones religiosas y la migración provocada porellas cambió el patrón
de asentamiento indígena, de la forma dispersa a la nuclearización en aldeas.
Vestimenta: dan importancia al
arreglo personal, al peinado tradicional y a la pintura del cuerpo y elaboran y
usan aretes y unos 80 collares, entre los que se destaca uno colmillos de
jaguar.
EPERA
Ubicación: dispersa desde el sur de panamá hasta el nortede ecuador en
los bosques sub-tropicales del chocó
Origen: muy poca información
existe sobre esta comunidad debido al proceso de aculturación que ha tenido
Idioma: sia pedee
Economía: viven de la
agricultura, sus principales productos son la yuca, plátano, maíz, coco, piña y
cacao
Organización social: la base de
la organización es la familia ampliada y su máxima autoridad es el gobernador
el primer presidente del concejo de gobierno se nombró en 1990.
Vestimenta: su vestimenta se
conoce como el ―paru‖ de las mujeres y ―atee‖ la que llevan los hombres
Costumbres y tradiciones: las
mujeres se dedican al tejido de cestos con fibras de chocolatillo y rampita;
los hombres elaboran hábilmente canoas. Utilizan algunas plantas para la
curación de enfermedades.
NACIONALIDAD KICHWA
Habitan en los valles y páramos
del callejón Interandino. Con la venida de los incas se introdujo otra lengua,
el quichua. Los pueblos de la serranía han mantenido una misma forma de
relacionarse con la naturaleza
La nacionalidad Kichwa está
constituida por varios pueblos basados en relaciones de parentesco, una
tradición cultural compartida que desarrolla prácticas especiales para
relacionarse: fiestas, costumbres, vestido, intercambio, comercio,
organización, etc. Los vestidos, la ubicación geográfica, organización y
dialecto de cada pueblo hacen que se identifiquen como pueblos diferentes
dentro de la nacionalidad Kichwa. En los últimos años existe un despertar del
auto identificación y reafirmación de cada pueblo con su identidad, historia,
costumbres y ubicación geográfica.
AFROECUATORIANO
La etnia afro ecuatoriana posee
una cultura propia y conserva una conciencia de identidad que le distingue de
otros grupos étnicos. Si bien su población comprende más de 700.000 habitantes
distribuidos en todo el país, sus zonas de asentamiento tradicional son: en la
Sierra, el Valle del Chota y las de la cuenca del Río Mira; y, en la Costa, la
provincia de Esmeraldas. Su presencia en dos regiones diferentes está
determinada por un origen distinto, su economía es de subsistencia. Participan
en la producción para el mercado externo de banano, café y camarón
La vivienda típica también está
igualmente regida por el medio físico. Tradicionalmente se construían las casas
sobre pilotes para evitar inundaciones. En cuanto a su vestimenta, se prefiere
los colores llamativos. Los instrumentos musicales son una parte fundamental y
representativa de su cultural material. La marimba es el instrumento principal,
que además da nombre al género musical.
La gastronomía de este pueblo
tiene como ingrediente base al coco y los mariscos. En cuanto a las festividades,
están principalmente las fiestas religiosas como; Navidad, Semana Santa,
Difuntos, La Virgen del Carmen, La Virgen de la Merced, La Virgen de las Lajas,
y demás Santos Patrones de las respectivas capillas.
MONTUBIO
Ubicación: Costa interna de la provincia
de Manabí, Santa Elena, Guayas, El Oro, LosRíos, Santo Domingo de los
Tsáchilas. 1 600.000 aproximadamente Economía: La agricultura es su principal
actividad económica, además la pesca en los ríos y trabajos en la hacienda
Organización social: La familia
montubia gira en torno de la madre, antes que del padre, en lo afectivo; pero,
en el respeto social, se centra hacia el padre.
Los montubios son personas
dicharacheras, sencillas, generosas, que en su cotidianidad mezclan lo moderno,
pero mantienen viejas costumbres.
Vestimenta: Las mujeres usan
blusas cortas y faldas cortas, en cambio los hombres utilizan pantalones de
tela ligera y camisas ligeras, además de un sombrero.
Costumbres y tradiciones: rodeo
montubio estos tratan 510 años después, tratan de preservar la identidad y
celebrar el amor a los campos y animales. El personaje central de esta fiesta
es el montubio, campesino de la costa. Hombre trabajador, hijo de españoles,
indios y negros asentados en Guayas, Los Ríos y Manabí.
Tradición oral con amorfinos.
4.5.2 Memoria Histórica: el
dominio colonial y la rebelión de Túpac Katari en Bolivia: “volveré y seré
millones”.
Yo moriré pero volveré y seré millones!” retumbaba
el grito de rebelión y a la vez profecía de Julián Apaza – más conocido por su
nombre de guerra Túpac Katari – quien mantuviera en jaque a las autoridades del
yugo español durante meses de una heroica lucha. Durante la insurrección, Túpac
Katari lideró un ejército de más de 40.000 indígenas, que llegó a controlar
Carangas, Chucuito, Sicasica, Pacajes y Yungas, y que mantuvo sitiada la ciudad
de La Paz durante tres meses. Este levantamiento indígena de la región aymara
formó parte de la estrategia de liberación articulada junto a los hermanos Katari
del Norte de Potosí y Túpac Amaru del Perú, aunando a los pueblos del
Tawantinsuyo.
COMENTARIO
La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad
cultural y étnica. El preámbulo de la Constitución del Ecuador, vigente desde
el 2008, señala la decisión de construir una nueva forma de convivencia
ciudadana en diversidad y armonía de la naturaleza para alcanzar el buen vivir,
el sumak kawsay. Más adelante, al desarrollar los principios fundamentales del
Estado, se reconoce a nuestro país como intercultural y plurinacional y se
define el concepto de nacionalidad ecuatoriana como un vínculo jurídico de las
personas con el Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las
nacionalidades indígenas que coexisten en el Ecuador plurinacional.
Bibliografía
No hay comentarios.:
Publicar un comentario