2.4.1. EL ABSOLUTISMO: MONARQUÍAS ABSOLUTAS Y PARLAMENTARIAS.
La monarquía absoluta
La monarquía absoluta hace referencia a un gobierno ilimitado, sin
controles. El estado absolutista se fundaba en la idea de que la fuente de
legitimidad del soberano era divina: el rey recibía su poder de Dios, y lo
ejercía sin límites sobre el pueblo. El monarca sólo estaba sometido a la ley
de Dios y las costumbres del reino.
El parlamentarismo inglés
La gran excepción al
absolutismo monárquico es el caso inglés. En Inglaterra, los intentos de los
reyes por imponer el absolutismo fracasaron. Se desarrolló entonces una
modalidad particular: la monarquía parlamentaria. En primer lugar, el
Parlamento era una asamblea popular elegida por los ciudadanos en igualdad de
condiciones y que gozaba de todos los poderes del Estado, sin que fuera posible
violentar su autonomía; en segundo lugar, lo que hoy conocemos como el poder
ejecutivo estaba sometido plenamente a la asamblea; y en tercer lugar, el
parlamento sólo podía ser disuelto por el propio pueblo que lo había elegido.
Renacimiento
Se llama Renacimiento al movimiento cultural, científico y artístico
que nació en Italia y se desarrolló, principalmente, durante los siglos XV y
XVI. Significó la rebeldía contra el feudalismo y sentó las bases para la
sociedad moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las
artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto
naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este
movimiento. Se le llamó Renacimiento
porque se volvió a la cultura grecorromana, pero mantuvo influencias y formas
del cristianismo medieval.
Este movimiento situó
nuevamente al hombre y su vida terrenal en el centro de la atención, en lugar
de dios como se hacía en la Edad Media. A los estudiosos de esta época se les
llamó humanistas, porque su mayor preocupación consistía en que la humanidad
fuera mejor.
La ilustración
Fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual
europeo – especialmente en Francia e Inglaterra– que se desarrolló desde fines
del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos
países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así
por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante
las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el
Siglo de las Luces.
2.4.2.2 LA ILUSTRACIÓN EN
HISPANOAMÉRICA
A Hispanoamérica llegan las ideas de ilustración a través de la
metrópoli. En los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas
por el despotismo ilustrado a finales del reinado de Fernando VI y durante el
de su sucesor Carlos III tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del
gobierno de Madrid sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de
las elites criollas.
Las autoridades españolas procedían a una explotación más
sistemática y profunda de las colonias. Procuraban, además, fortalecer y
aumentar la marina de guerra y establecer unidades del ejército regular español
en las diversas regiones de América.
La revolución industrial fue
un proceso que comenzó hacia 1780. Los cambios de esta fueron esencialmente
económicos y sociales, ya que introdujo modificaciones en las formas de
producir, en las relaciones de trabajo y en los mercados. En cambio la
revolución francesa y las revoluciones de independencia norteamericanas los
cambios eran políticos. La industrial fue una revolución rápida porque en 20
años hubo nuevos adelantos tecnológicos, hubo obreros, capitalistas, el
desarrollo de las explotaciones coloniales, surgieron las fábricas, hubo una
migración rural a las ciudades y estas crecieron. Fue pacífica porque no se
mencionan que hubo guerras y que fuese violenta.
2.4.5. EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: EL SURGIMIENTO Y
CONSOLIDACIÓN DE SINDICATOS, MOVIMIENTOS OBREROS Y DE MUJERES.
Con la Revolución Industrial también crecen los conflictos sociales.
A muchos capitalistas no les importaba que sus trabajadores, a veces niños de
siete años, trabajaran 12 ó 14 horas por día en condiciones insalubres, con
graves riesgos físicos. Su única preocupación era aumentar la producción al
menor costo posible, es decir, pagando el salario más bajo que se pudiera,
aprovechándose de la gran cantidad de desocupados que había. Esta situación de
injusticia llevó a la aparición de los primeros sindicatos de trabajadores y de
huelgas en demanda de aumentos de sueldo y de mejoras en las condiciones de trabajo.
La unión de los trabajadores posibilitó la sanción de las primeras leyes
protectoras de sus derechos y, consecuentemente, el mejoramiento progresivo de
su calidad de vida.
Recién al calor de un ciclo de prosperidad económica, se legalizarán
las asociaciones obreras en 1824 y los trabajadores comenzarán nuevas búsquedas
para mejorar su situación: la creación de cooperativas obreras de producción y
luego, la "Carta al Pueblo", de la Asociación de Trabajadores en
1837. Para ello plantearon: el sufragio universal y secreto, suprimir la
obligación de ser propietario para ser parlamentario y que la labor legislativa
fuese remunerada. Estos últimos pedidos eran claros: los trabajadores son
ciudadanos, aunque no tengan riquezas, y deben participar en la toma de
decisiones.
2.4.7 REVOLUCIÓN FRANCESA: PRINCIPALES CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN
FRANCESA Y SUS CONSECUENCIAS HISTÓRICAS.
La Revolución Francesa de
1789 fue el fenómeno más importante y que más
trascendencia tuvo en la Europa del siglo XVI II y es tal su importancia
que marca el inicio de la Historia Contemporánea. Desde el punto de vista político supone la
eliminación del Antiguo Régimen, la monarquía absoluta fue sustituida por la
parlamentaria o, incluso, por la República; en general supone el ascenso al
poder de la burguesía. En lo social se rompe con la división estamental, serán
abolidos los privilegios de nobleza y clero y el campesino liberado de la
servidumbre; pero no nos engañemos, el grupo social más favorecido fue la
burguesía. En lo económico se acaba con el Antiguo Régimen, al llegar la
burguesía al poder imponer como principios fundamentales los del liberalismo
económico (iniciativa individual, el Estado no debe participar en economía, la
ley de la oferta y la demanda regulan el mercado...).
Causas de la Revolución
Francesa.
1.
Causas ideológicas: la influencia de la
Ilustración.
Las ideas de los ilustrados
del XVIII serán las que den soporte y justificación intelectual a los
revolucionarios franceses, esto se puede ver en las peticiones, notas,
exigencias y quejas de estos revolucionarios, se puede decir que sin estas
ideas el movimiento revolucionario habría carecido de base ideológica. Las
ideas de los ilustrados suponen el golpe de gracia a la concepción del mundo
del Antiguo Régimen, y suponen el acta de nacimiento del Régimen Liberal o
burgués.
2.
Las causas sociales.
La división en estamentos de la sociedad del Antiguo Régimen se
manifiesta como algo anacrónico, y más en una etapa de crisis económica aguda
como la que se da en vísperas de la Revolución. La burguesía, basándose en las
ideas de Rousseau está en contra de una sociedad tan desigual en la que una
minoría está exenta de pagar impuestos y la inmensa mayoría tiene que tributar.
Si a esto añadimos una terrible crisis económica (momento propicio para un
agravamiento de las tensiones sociales) tendremos todos los ingredientes para
comprender que el Tercer Estado aspire a vivir en pie de igualdad con la
nobleza y el clero. Es la crisis económica y la idea de igualdad y lucha contra
los privilegios lo que hace que a la burguesía se le una el pueblo llano en las
ciudades y gran parte del campesinado en el campo. Las tensiones sociales, en
definitiva generan un malestar social que será rentabilizado por la burguesía.
3.
Causas económicas.
Son fundamentales, algunos
autores han hecho de las causas económicas la clave para explicar el inicio de
la revolución. Lo que sí se sabe es que en los años inmediatos a 1789 hay una
crisis económica tremenda debido a sequías y otras catástrofes naturales, así,
por ejemplo, Ernest Labrousse señala que en 1788 el trigo alcanza su precio más
alto de todo el siglo, esto significa que en una sociedad preindustrial como la
francesa un gran número de personas se acercara a los límites dela desnutrición
y el hambre, y que en esa situación se arriesgara a movimientos
revolucionarios. La subida de precios se da también en la ciudad y afecta a
todos los productos.
Consecuencias históricas
Las ideas y el ejemplo de la Revolución Francesa se extenderán por
toda Europa, lo que provocará el fin del sistema del Antiguo Régimen a lo largo
del siglo XIX en, prácticamente, todo el continente. Esta es la importancia
fundamental de este hecho y por eso su inicio significa el fin de una era
histórica.
COMENTARIO
Dentro del camino a seguir para la revolución industrial se
conocieron varios periodos como el absolutismo en el que constaban dos formas
de gobierno no tan distintas, en un era la monarquía es decir los reyes quienes
eran la máxima autoridad y todo lo ellos decían era ley y también está la
monarquía parlamentaria un forma de gobierno un tanto compartida pues aquí se
tiene a la monarquía y al parlamento y este último es quien sería la mayor
autoridad, también hubieron periodos como la ilustración y el renacimiento que
se desarrollaron más en las expresiones artistas quienes trajeron consigo un
una economía y un crecimiento muy bueno de las ciudades. Fue en esta época
donde empezó la vida como la conocemos, la modernidad, los movimientos
políticos y los sindicatos, toda esa época permitió crear una industria,
mediante maquinas realizar el trabajo que las personas hacían. Aquí también se
empezaron a crear más injusticias a la hora de trabajar, no había normas ni
leyes que protegieran a los trabajadores, por ellos se vieron obligados a crear
los llamados sindicatos de trabajadores y los movimientos obreros.
Bibliografía
No hay comentarios.:
Publicar un comentario