miércoles, 6 de septiembre de 2017

1.2. ECUADOR CRISIS FINANCIERA Y FENÓMENO MIGRATORIO DE LOS 90'S

1.2. ECUADOR CRISIS FINANCIERA Y FENÓMENO MIGRATORIO DE LOS 90'S




Dr. Jamil Mahuad Witt 
Período Presidencial:     
10 de ago. De 1998 al
21 de ene. De 2000



En 1998 el poder financiero se volvió evidente. Banqueros como Fernando Aspiazu financiaron la campaña de Jamil Mahuad y otros formaron parte de su gabinete. Se establecieron políticas de “salvataje bancario” que permitieron la entrega de créditos millonarios a la banca, a través de instituciones públicas. En el Congreso Nacional, la famosa “aplanadora”, conformada por el Partido Social Cristiano y la Democracia Popular, creó leyes e instituciones (como la AGD) para que el Estado se haga cargo de las deudas de la banca privada.
El 8 de marzo de 1999, se declaró un <<feriado bancario>> de 24 horas, que finalmente duró 5 días. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras tanto, Mahuad decretó un <<congelamiento de depósitos>> por 1 año, de las cuentas de más de 2 millones de sucres. Esa injusticia tuvo consecuencias nefastas. Aun así, los bancos “quebraron” y el Estado asumió los costos, transmitiéndolos a la población a través de diversos mecanismos, entre ellos, la reducción del gasto social y la elevación del costo de los servicios. La crisis financiera en Ecuador de 1999 sucedió durante el gobierno de Jamil Mahuad y Gustavo Noboa, en que varios bancos privados de ese país cerraron o entraron a proceso de rescate financiero pasando a manos del Estado ecuatoriano. Esta crisis financiera sucede en medio de otros acontecimientos, el fenómeno natural de El Niño de 1998 en que el sector agrícola ecuatoriano quedó en bancarrota, la crisis financiera internacional y el desplome del precio del petróleo en la época (US$6,30 por barril) siendo Ecuador un país cuyos mayores rubros de exportación y el financiamiento del presupuesto estatal dependen de la industria petrolera.
Durante ese mismo año, el Banco Central del Ecuador con el fin de salvar el déficit presupuestario del Estado que le impedía cubrir con el gasto público, implementó una serie de medidas devaluatorias del sucre. El efecto de decretar la inflación, fue la depreciación de los ahorros de la población. En respuesta a las medidas del banco central la población ecuatoriana empezó a cambiar masivamente la moneda nacional, sucre, por el dólar americano que brindaba más confianza.
La crisis financiera produjo aproximadamente un 70% del cierre de las instituciones financieras del país. En 1999 la actividad económica fue -7 o -8% y el sucre perdía su valor por 195%. Las pérdidas económicas ascendieron a 8.000 millones de dólares. El ingreso per cápita del dólar americano había caído por 32% durante aquel año. El desempleo aumentó de 9% al 17% y el subempleo aumentó de 49% al 55%. Fueron utilizados 1.6 mil millones dólares de los fondos del Estado de Ecuador a los bancos que quebraron. El medio circulante aumentó a una proporción anual de 170% para pagar a los depositantes de los bancos quebrados.

Dr. Gustavo Noboa Bejarano 
Período Presidencial:
22 de ene. De 2000 al
15 de ene. De 2003

A finales de 1999, la popularidad del presidente Mahuad había caído al 9%. En enero de 2000 el gobierno decretó la dolarización a una paridad de 25.000 sucres por dólar. Por lo cual, quienes tenían ahorros <<congelados>> en sucres, recuperaron sólo una quinta parte; mientras que los que tenían créditos con entidades financieras vieron reducida su deuda en una quinta parte. Los problemas económicos, financieros y políticos irresolutos llevaron a masivas protestas, en las que un grupo de mandos medios del ejército liderados por Lucio Gutierrez se tomaron el Congreso Nacional y declararon un triunvirato con la participación de civiles y el movimiento indigenista CONAIE, un 21 de enero. Mientras tanto el alto mando de la Fuerzas Armadas retiro  su apoyo al presidente, derrocando a Mahuad  el 22 de enero 2000 y facilitando el ascenso de Gustavo Noboa como presidente constitucional.
Es importante recalcar, que fue una época en donde las familias ecuatorianas fueron las más perjudicadas, padres que dejaron su hogar para viajar al extranjero y así poder sustentar a su familia.
Esta inestabilidad económica e institucional fue el origen de la mayor ola migratoria de la historia del Ecuador, hacia países como España, Italia, y Estados Unidos.

COMENTARIO:

Cuando Jamil Mahuad asumió el poder el 10 de agosto de 1998, el Ecuador ya se encontraba en medio de una crisis económica. En ese mismo mes Fabián Alarcón dejaba el gobierno interino, el presupuesto del Estado tenía un déficit equivalente al 6% del Producto Interno Bruto y un barril del petróleo cotizado a USD 9. El Ecuador había sido devastado por el Fenómeno del Niño que destruyó carreteras y miles de hectáreas de producción de la Costa, también había vuelto la tensión entre Ecuador y Perú. El 1 de diciembre de 1998, dos meses después de que el gobierno de Mahuad celebrara con júbilo la firma de la paz con el Perú, aprobó la Ley de la AGD que dio una garantía ilimitada de depósitos. Una semana después, Filanbanco se acogió a ella. En ese mes, el Congreso también acogió la propuesta del diputado Jaime Nebot, del PSC, de eliminar el Impuesto a la Renta y sustituirlo con el del 1% a la circulación de capitales. Es decir que se gravaba con ese monto todas las transacciones bancarias. El 9 de marzo de 1999, el entonces superintendente de Bancos, decretó un día de feriado bancario para disminuir  el retiro masivo de depósitos, sin embargo este feriado no duró un día, sino que se extendió hasta el viernes 13. El miércoles 11 de marzo, el presidente Mahuad dispuso el congelamiento de los depósitos por un año en cuentas corrientes con más de 500 dólares o dos millones de sucres y las de ahorros con más de 5 millones. El Banco del Progreso cierra sus puertas el lunes 22 de marzo, el cierre de la entidad dejó sin su dinero a miles de depositantes, pues era uno de los bancos más grandes del país, atractivo por sus altas tasas de interés. Entre agosto de 1998, la cotización del dólar pasó de 4000 sucres a 10 000 en enero de 1999. En marzo, mes del congelamiento, llegó a 18 000 y bajó nuevamente a 11 000 hasta finales de año cuando la escalada superó los 15 000 sucres.

1 comentario:

  1. interesante blog, gracias por la información, es bueno tomar conocimiento de las situaciones de los países, creo que son de interés público, espero estas crisis no afecten el cambio cupo en dólares

    ResponderBorrar