Como Bolívar lo había decretado, en 1823 se formó
definitivamente la Gran Colombia, incorporando el Reino de Quito, Nueva Granada
y Venezuela. Sólo duró siete años esta unión, siendo Venezuela la primera en
independizarse seguida poco después por Quito, y quedando únicamente el
territorio de Nueva Granada que asumiría el nombre de la república, siendo
conocida desde entonces como República de Colombia. En 1830 el comandante
militar de Quito, el general Juan José Flores, un venezolano de 30 años casado
con una aristócrata quiteña, anunció la independencia del país.
Gracias a las labores de la misión geodésica francesa,
estos territorios eran bastante bien conocidos en Europa, por lo que a la hora
de producirse la independencia se decidieron por tomar el nombre de República
del Ecuador, lo que fue unánimemente aceptado por la Constituyente en el mismo
año de 1830. Los habitantes de la nueva nación llegaban aproximadamente a
700.000 y sus mal delimitadas fronteras, motivo de disputas a lo largo de su
historia contemporánea, se basaban en las de la antigua Audiencia colonial.
Luego de que Velasco Ibarra y su vicepresidente fueran
depuestos en 1963, vino toda una época caracterizada por una fuerte presencia
militar en el mando del Ecuador. Sin
embargo no podemos hablar de una «dictadura militar» como la que existió en
varios países de Latinoamérica en aquel entonces. A pesar de que el mando militar
buscaba una modernización total del país, el poder oligárquico ligado a la
agricultura y el comercio exterior seguían teniendo una gran influencia y en
varias ocasiones no permitieron que se realicen cambios que los afectaban.
Para finales de los 70‘s el régimen militar empezó a
organizar la vuelta a la democracia representativa. La Dictadura Militar en Ecuador no tuvo la
repercusión y difusión en la sociedad civil que han tenido otras dictaduras.
Sin embargo, es importante recordar que ocurrió durante este periodo. A pesar que la dictadura no estuvo siempre
sujeta a algún personaje o a una Junta Militar fija, la presencia de este
aparato estatal fue constante en toda la época. El Boom Petrolero de los 70's otorgó
enormes ingresos al Estado, lo cual generó una acelerada modernización de las
urbes, pero en ningún momento mejoraron los niveles de vida de la
población.
El Ecuador contemporáneo se caracteriza por una alta
conflictividad social y política, al tiempo que por la presencia de un fuerte
movimiento social, en cuyo interior el movimiento indígena se revela como su
columna vertebral. La presencia del movimiento indígena en el gobierno del
Coronel Lucio Gutiérrez genera más preguntas que respuestas y otorga un
carácter diferente a la actual conflictividad política.
La Reforma Agraria constituye un proceso de cambio
gradual y ordenado de la estructura agraria en sus aspectos económico,
cultural, social y político, por medio de operaciones planificadas de
afectación y redistribución de la tierra, así como de los recursos de crédito,
educación y tecnología, para alcanzar los siguientes objetivos: integración
nacional, transformación de las condiciones de vida del campesinado,
redistribución del ingreso agrícola y organización de un nuevo sistema social
de empresa de mercado.
Ahora bien, la democracia como concepto operacional
que permite la resolución de conflictos y la regulación social, permitió en el
caso ecuatoriano la transición de una época de dictaduras (1973-1979) hacia una
reformulación y rediseño en el régimen político que es el que ahora está en
cuestionamiento. Este régimen que se impuso en la transición hacia la
democracia en 1979, apuntaba a una modernización de la clase política, del
régimen político y también de la economía. Las dictaduras de 1973-1979 tuvieron
dos objetivos básicos: primero una modernización económica (dictadura de
1973-1976), y, segundo, una modernización política (dictadura de 1976-1979). En
ambos casos se trataba de liquidar los resquicios del sistema hacienda y
premoderno por una forma más racional desde el punto de vista capitalista de la
economía y también de la política.
Con Roldos el Ecuador volvió a ejercer el voto. La
dictadura militar promovió un retorno a la democracia. Al poco tiempo un líder
político fue asesinado y un alto militar condenado. Con el candidato de
CFP,Ecuador apostó por un cambio de generación .en los años 1978 y 1979 ecuador
tuvo el cambio democrático que el pueblo aclamaba. El nuevo periodo democrático
comenzó con una crisis política y una larga temporada de medidas, ajustes y
paquetazos para sostener el modelo oligárquico liberal.
COMENTARIO
Dentro de este siglo hubo muchos periodos como la
revolución liberal también conocida como guerra civil ecuatoriana una
lucha entre conservadores y liberales en las que se impulsaron por varias
facciones insurgentes lideradas por parte del general Eloy Alfaro, este es un
episodio muy importante en la historia ecuatoriana a causa de que causó
gran impacto tanto a nivel político como social. Ecuador es la octava economía
latinoamericana, la séptima suramericana y la décima americana; es el
país más densamente poblado de Sudamérica y el quinto del continente. Ecuador
es la tercera economía con más rápido crecimiento en Latinoamérica y actualmente
es uno de los países que presenta la menor tasa de desempleo de América y del
resto del mundo, el dinamismo económico que está logrando el país se refleja en
el crecimiento económico de 5,2% interanual, según los datos del Banco Central
del Ecuador.
Otro episodio de gran importancia es la revolución
juliana, desde que se fundó ecuador ha sido casi siempre dominado por la banca
privada que le proporcionaba el efectivo necesario para cubrir gastos y
obligaciones públicas. La construcción de puentes, carreteras, hospitales,
entre otros fueron financiadas por la banca privada y con la Revolución
Juliana se pretendió iniciar una reforma integral de todos los poderes del
Estado, pero con la intención de hacer justicia se cometieron también muchos
desacatos. Todo se lo quería hacer de nuevo: Construir, ordenar y disciplinar;
y se dictó todo tipo de leyes, la mayoría de ellas, desgraciadamente, de
ninguna utilidad.
Bibliografía
No hay comentarios.:
Publicar un comentario