Los levantamientos demográficos en el norte de
áfrica y el medio oriente, esto ocurrió en el año 2010 y continuaron durante
2012, es uno de los conflictos más grandes de la historia humana que hasta el
día de hoy no cesa esta guerra y cada vez existen más víctimas por las masacres
de las organizaciones.
Las revoluciones y protestas en el mundo árabe de
2010 a 2012, denominadas por distintos medios como la Revolución democrática
árabe o la Primavera árabe, consisten en una serie de alzamientos populares en los
países árabes, principalmente del norte de África, calificados como revolución
por la prensa internacional, que comenzó con la revolución tunecina. Aunque,
varios expertos a nivel internacional, como Noam Chomsky, consideran las
protestas de octubre de 2010 en el Sahara Occidental como el punto de partida
de las revueltas. Son unas revueltas sin precedentes en el mundo árabe, ya que
si bien en la historia de éste ha habido numerosas revoluciones laicas y
republicanas, hasta ahora éstas se habían caracterizado por nacer a partir de
golpes de Estado militares y dar paso a gobiernos en cierta medida autoritarios
con o sin apoyo popular, en tanto que los acontecimientos actuales se
caracterizan por un reclamo democrático, y de una mejora sustancial de las condiciones
de vida. Por la naturaleza de sus protestas (libertades democráticas, cambios
políticos, económicos y sociales), estas manifestaciones masivas empiezan a ser
comparadas con las revoluciones de 1830, las de 1848 y las revoluciones en
Europa del Este a partir de la caída del muro de Berlín en 1989.
Esta serie de protestas a favor de la democracia
contrastó inicialmente con el silencio de la Unión Europea y con un apoyo
relativamente grande desde Estados Unidos. El ministro de Asuntos Exteriores de
Italia, Franco Frattini, explicó la falta de respuesta europea aduciendo que
eran Estados independientes y no colonias de Europa. La Unión Europea se reunió
el 31 de enero de 2011 para decidir si apoyaba o no las revueltas populares en
Túnez y Egipto; si bien endureció su postura frente a Hosni Mubarak, presidente
de Egipto, abogó por una solución pacífica y no condenó su gobierno. Las
primeras opiniones sobre la propagación de esta revolución desde Túnez a sus
vecinos árabes no se deciden sobre su éxito, pero anuncian ciertas
generalidades en los países tales como la autocracia y la actual capacidad de
movilización del pueblo, según intelectuales y académicos como Azzedine
Laayachi y Abdennour Benantar.
Las protestas han llegado a causar la convocatoria
de manifestaciones democráticas en China, donde han sido rápidamente sofocadas.
a) Gerontocracias: Líderes con mucha antigüedad en
el puesto, mayores, y en algunos casos gravemente enfermos, y con sistemas de
sucesión casi monárquicos. Varios de los líderes afectados por las revueltas
han tratado de colocar a sus descendientes en la carrera sucesoria, desde
puestos importantes en los aparatos estatales en los que también fueron
colocados a dedo. Cualquier proceso sucesorio genera una lucha de poder, a
veces soterrada y otras veces más claramente definida. Esta situación afectaba
a Túnez, Egipto, y tiene similitudes con Libia, Argelia, Siria y bastantes
otros países.
b) Falta de libertades: Ausencia de democracia. Ausencia
de posibilidades de participación ciudadana. Ausencia de derechos políticos,
libertad de prensa. Y lo que pudiera ser más grave, la violación de derechos
humanos.
c) Corrupción: La utilización de cargos públicos
para lucrarse personalmente, y la huída del puesto (quizás en el mejor de los
casos) saqueando las arcas públicas (si el saqueo no se ha realizado ya antes)
En este campo es interesante señalar el papel que han jugado las filtraciones
de WikiLeaks.
d) Desempleo: El cóctel explosivo se forma por la
unión de una población joven, sin perspectivas y sin empleo, y que a través de
medios de comunicación perciben unos estilos de vida mejores en los que podemos
llamar "estados de derecho y bienestar".
e) Pobreza: Amplios colectivos que viven por debajo
del umbral de pobreza.
f) Desigualdad: Consecuencia de algunos de los
factores anteriores, hay una inexistencia de clases medias en muchos de los
países afectados. La distribución de la renta es excesivamente inequitativa.
g) Precios de los alimentos: Podríamos señalar que
en muchos casos estamos ante "revueltas del pan". Las subidas de
precios de los cereales han llegado a ser de un 80% en 2010, mientras el paro
se duplicaba en muchos países. Son muchas las causas, que exigirían un análisis
independiente, pero entre ellas podemos señalar el incremento del consumo de
los países emergentes, la utilización de cultivos para la producción de
energía, el cambio climático, y la tremenda especulación de precios en los
mercados de futuros.
h) Incremento de
precios en general, de materias primas, de energía, etc.
WikiLeaks (del inglés leak, «fuga», «goteo»,
«filtración [de información]») es una organización mediática internacional sin
ánimo de lucro que publica a través de su sitio web informes anónimos y
documentos filtrados con contenido sensible en materia de interés público,
preservando el anonimato de sus fuentes. El lanzamiento del sitio se realizó en
diciembre de 2006, su actividad comenzó en julio de 2007 y desde entonces su
base de datos ha crecido constantemente hasta acumular 1,2 millones de
documentos. Su creador fue Julian Assange. Está gestionado por The Sunshine
Press.
La organización se ofrece a recibir filtraciones
que desvelen comportamientos no éticos por parte de gobiernos, con énfasis en
los países que considera tienen regímenes totalitarios, pero también de
religiones y compañías de todo el mundo. Por el momento las actividades más
destacadas de WikiLeaks se han centrado en la actividad exterior de los Estados
Unidos, especialmente en relación con las guerras de Irak y de Afganistán.
Yemen, en una encrucijada sectaria
Fue el primer país que tumbó a su dictador, el recordado Alí Abdulá Saleh. Por medio de un plebiscito, Mansour Hadi quedó presidente. Sin embargo, Saleh no aceptó el resultado y gracias al apoyo del Ejército y de milicianos hutíes dio un contragolpe militar que obligó a Hadi a buscar refugio en Arabia Saudita. Al momento, este último país bombardea constantemente a los hutíes en Yemen, a los que acusa de ser “agentes de Irán”.
Bahréin, entre sunitas y chiíes en represión
A pesar de la represión, la mayoría chií de la isla sigue pidiendo reformas por medio de desesperadas protestas. Por su parte, las fuerzas de seguridad de la dinastía suní Al Jalifa viven en estado de alerta. Los manifestantes están a la espera de que su petición por un primer ministro independiente de la familia real se cumpla, pero los líderes de la oposición han sido encarcelados y a muchos activistas se les ha retirado la ciudadanía. Lo más paradójico del asunto resulta ser que a esta isla se le consideraba uno de los lugares más abiertos de la región.
Libia y su vorágine
Libia vivió una guerra en la que intervino la OTAN y dejó como resultado el fin de cuatro décadas de la dictadura de Gadafi. Este fue capturado y linchado hasta la muerte por milicianos en Sirte, los cuales declararon la liberación del país. Al morir Gadafi, revivieron los fantasmas de las disputas tribales de un país que a día de hoy se encuentra entre la espada y la pared con dos gobiernos: uno en Trípoli y otro en Tobruk; además de milicias que imponen su ley sobre los territorios que ocupan.
Por un lado, Turquía y Qatar apoyan al gobierno de
Trípoli; y por el otro, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita apoyan
a Tobruk. Naciones Unidas, por su parte, intenta conformar un gobierno de
unidad. Mientras tanto, el Estado Islámico aprovecha la situación para tomar
territorios libios en su afán por conformar un califato. Lo cierto es que el
panorama es desolador, pues miles de inmigrantes han debido dejar sus hogares y
buscar refugio en Europa.
Egipto, bajo un régimen militar
A la caída de Mubarak le siguió el mandato del presidente Mohamed Mursi: el primer presidente elegido de forma democrática que apenas duró un año. Un golpe militar del general Al Sisi acabó con su corto mandato.
La represión del actual régimen es comparable a la
de Mubarak. Además, el Ejército se enfrenta en el Sinaí a la amenaza extremista
del Estado islámico que en noviembre mató 224 personas tras derribar un Airbus
321 ruso de la compañía Metrojet.
Túnez y su amarga victoria
El paso de la Primavera Árabe dejó una nueva constitución y hasta el momento van dos elecciones parlamentarias. Sin embargo, a pesar de la armonía entre gobierno y oposición, la transición política está amenazada por problemas económicos y por el surgimiento de sucursales del Estado Islámico, que el año pasado realizó dos atentados contra turistas: uno fue en el Museo Nacional del Bardo, en la capital, que dejó 22 muertos, entre ellos dos colombianos, y el otro fue en una playa de un hotel de Susa. Este país se ha convertido en el principal proveedor de yihadistas extranjeros para la guerra en Siria.
Siria, eternamente fisurada
Han pasado seis años en los que la guerra ha dejado más de 200.000 víctimas fatales. Como si no fuera poco, el país cuenta con casi ocho millones de desplazados internos y 4 millones y medio de personas han salido de Siria hacia Europa buscando asilo, tras la imposición del terror del Estado Islámico en la frontera con Irak.
El régimen de Al Assad jamás escuchó las peticiones
de reformas y acusó al pueblo de ser “terrorista”. Estas manifestaciones
provocaron la fractura del país en tres. Por un lado, Damasco, ocupado por el
gobierno; por otro el norte sirio, bajo el brazo armado de los kurdos, y el
resto del país, invadido por grupos armados de la oposición, entre ellos el
Frente Al Nusra, una sucursal de Al Qaeda en Siria, y el Estado Islámico, cuya
capital es Raqqa.
COMETARIO:
La Revolución
Democrática Árabe fue esencial para la transformación y modernización de
las estructuras políticas, económicas y
sociales, pues esta puso fin a la autocracia y teocracia que habían mantenido a
los países Árabes al margen del proceso de modernización global.
La ausencia de
democracia, corrupción, desempleo y el incremento de los precios fueron los
detonantes para que el pueblo se alce en protesta y clame por lo justo, en
aquellos países Árabes dominaba la gerontocracia lo que hacía imposible la
existencia de la democracia ya que los sucesores de aquellos líderes empleaban
las mismas formas de gobierno de sus padres y hasta peor.
El incremente de los
precios generó conmociones entre los habitantes, pues las subidas de precios de
los cereales han llegado a ser de un 80% en 2010, mientras el paro se duplicaba
en muchos países. Podemos señalar el incremento del consumo de los países
emergentes, la utilización de cultivos para la producción de energía, el cambio
climático, y la tremenda especulación de precios en los mercados de futuros.
La organización
WikiLeaks se ofrecio a recibir filtraciones que revelen comportamientos
no éticos por parte de los gobiernos, con énfasis en los países que considera
tienen regímenes totalitarios, pero también de religiones y compañías de todo
el mundo.
El conflicto ya ha dejado más de 300000 muertos, lo que lo convierte en la guerra más grande de la última década, la crisis humanitaria más brutal del Siglo XXI y el conflicto más sangriento.
El conflicto ya ha dejado más de 300000 muertos, lo que lo convierte en la guerra más grande de la última década, la crisis humanitaria más brutal del Siglo XXI y el conflicto más sangriento.
Bibliografía:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario